Ir al contenido principal

La incomoda realidad de las Pólizas de Vida Universal-

¿Sirven las pólizas de vida?, desde luego que sirven para que el cliente pague mas dinero por su cobertura, nada mas.

Ahora bien, es importante conocer el porque este comportamiento se produce justo en estos momentos. La crisis económica mundial no ha afectado solamente a los bancos, las compañías de seguros están entre las mas afectadas e inmersas empresas en esta crisis. No por el hecho de que AIG halla hecho crisis, no es así, pues, su crisis, (la de AIG) está demostrada en sus inversiones netamente financieras y en compromisos símiles que buscaban mayores rendimientos por los capitales invertidos en ellas.

Regresando ahora al tema que ocupa el presente post, las pólizas Universales nos prometían rendimientos financieros, en los cuadros ilustrativos los agentes hacíamos llegar a nuestros potenciales clientes, los lineamientos del rendimiento de su dinero a los largo de 3 o 4 décadas de vigencia, al final el asegurado encontraba la palabra prometida: pensión vitalicia, valores de rescate, valor de liquidación, etc… larga lista de etcéteras. Efectivamente, la Póliza Universal reemplazó a la póliza Dotal a equis años de vigencia, también a la de Vida Entera, siendo una herramienta muy importante por su versatilidad a adaptarse a las necesidades y expectativas del mercado asegurador.

La P.U. se podía adaptar a una herencia de valores ahorrados vía póliza, a un monto para ser utilizado en los estudios de los hijos, (yo contraté 5 pólizas, una por cada hijo) la cual funcionaba después de 18 años de vigencia si se tomaba al nacimiento. Existía una columna para los valores ilustrados y otra para los garantizados. Los primeros correspondían a lo que en ese momento pagaba como tasa de interés la aseguradora a sus clientes, y la segunda, a la cantidad mínima que está garantizaba a pagar a su cliente. El valor promedio del mercado era de un 4%. Todos conocemos que desde antes de la crisis las aseguradoras no estaban ya pagando los valores prometidos y estaban mas bien refugiados en los valores garantizados, y aun así, estos eran superiores a los rendimientos obtenidos en el mercado financiero publico (bolsas de valores), o en el mercado de acciones de primer piso.
Es este el principal, (y único), motivo por el cual cualquier póliza universal que se halla contratado ha colapsado en su ilustración y comportamiento económico a lo largo de las ultimas 3 décadas.

¿Qué hacer? Migre su póliza y sus valores de rescate a una póliza a término, esto no le va a gustar a su compañía de seguros, (a su agente de seguros tampoco), pero debe hacerlo. No se puede pagar una prima en exceso por un rendimiento que se planeó años atrás, y que no se compadece con el escenario actual que se vive en el medio asegurador. Su prima será bastante mas barata, hasta un 500% según sea el caso, ahorrará sus valores remanentes en la póliza, y podrá comprar mas cobertura por dólar que invierta. Si bien es cierto que la póliza a termino solamente esta concebida como una modalidad de cobertura pura, que se paga año a año, lo es también el hecho que usted no ahorrará un solo dólar, ni obtendrá un solo beneficio financiero, como ahorros o retribuciones de sus primas pagadas. No descarte que lo vayan a ir a visitar, le van a prometer escenarios magníficos, optimistas, pero no caiga, lea, asesórese de un auténtico profesional que le diga la verdad.

Proponga la migración del contrato, hay mecanismos, el 1035 es uno de ellos cuando es contratada en papel de EE UU, y la sustitución contractual en los demás casos. En conclusión, colegas míos no se atreven a revelar esto por que no es conveniente, pues se ha prometido una cosa que no puede ser cierta, las condiciones del mercado, las finanzas globales, y desde luego, el costo del dinero han variado sin sentido pero no lo quieren enfrentar.

Desde mi punto de vista esto es necesario hacerlo, me refiero a conversar con el cliente del tema pues, de por medio va la estabilidad económica de él, la solidez del contrato y sobre todo, la moral de quien la vende.

Entradas populares de este blog

SEGUROS DE SALUD; BIENVENIDOS A LA TERCERA EDAD.

  Seguros de Salud: Bienvenido a la tercera edad El mundo de los seguros de salud está conmocionado. El reciente asesinato del CEO de United Healthcare, Brian Thompson, ocurrido el 4 de diciembre de 2024 en Nueva York, sigue bajo investigación. Luigi Mangione, de 26 años, ha sido identificado como sospechoso. Su captura ha revelado evidencia adicional, aunque los motivos del ataque aún no se esclarecen por completo. [ Fuente: La Voz de América ].                                    Este caso ha puesto de manifiesto la complejidad y tensión que rodea a la industria de los seguros de salud. El periodista investigador y escritor Andrew Tobias,  ya había denunciado estas prácticas en su libro Los banqueros invisibles ( Planeta 1984 ), censurado en Estados Unidos después de circular durante tres años. En él, Tobias describe a las aseguradoras como "máquinas de negar pagos", calificando al ...

ELLOS NO QUIEREN QUE SEPAS ESTO. SEGUROS DE VIAJES

Hace un par de meses tuve la visita de una persona que vive en España y había venido a pasar vacaciones con sus familiares.   Obviamente, le exigieron la póliza de seguros de viaje, que no tiene deducible, todas las coberturas incluyendo preexistencias, y sobre todo, repatriación de restos mortales. Pero lo que no dice la póliza, es que el 98% de los casos se atienden por reembolso, sea cual sea el evento, accidental, infeccioso, o de otro orden, como un episodio cardiovascular, o cerebral.  En ese momento invocaran a la cláusula correspondiente de “El Proceso de Reclamación”, y entonces, con un lápiz más afilado que el bisturí de un cirujano el departamento de atención al cliente, ubicado en un call center en la isla de Chipre, te dirá en español claro, alto y comprensible, “ que pagues tu cuenta que ellos te reembolsaran en 45 días después de llegados los documentos, siempre y cuando no existan investigaciones que hacer del paciente y su estado previo de salud”, en pocas ...

LA INGRATITUD Y FALTA DE LEALTAD EN LOS SEGUROS

En mi experiencia después de más de 50 años en el mundo de los seguros, he visto todo tipo de situaciones. He estado en todos los lados del mostrador: como gerente de compañía de seguros, bróker y asegurado. Y, aun así, un día pensé que lo había visto todo. Me equivoqué.  He presenciado siniestros provocados con una maestría que haría sonrojar a cualquier estafador profesional: hundimientos perfectamente calculados de embarcaciones en épocas de mala pesca, dolarización, e incluso el famoso contrabando de oro que llevó a más de un conocido directo a la cárcel (y no, ya no nos acompañan). Pero también he constatado cómo las aseguradoras han negado con malicia reclamaciones de buena fe que debieron ser honradas, con la misma frialdad de quien cierra una ventanilla a las 4:59 p.m. En este recorrido he tenido el privilegio de conocer y hacer negocios con personajes históricos del seguro ecuatoriano: Jaime Guzmán Iturralde (mi mentor), Otto Arosemena Gómez, Eduardo Arosemena Monroy, y s...