Ir al contenido principal

La crisis del seguro en Ecuador: el alza desmedida de las primas y la ausencia de control

 

La crisis del seguro en Ecuador: el alza desmedida de las primas y la ausencia de control

En los últimos meses, la industria aseguradora ecuatoriana, particularmente el ramo de seguros de salud, atraviesa un período de tensión creciente. Dos hechos resultan especialmente preocupantes:
por una parte, la pasividad de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) ante el aumento desproporcionado de las primas; y, por otra, la conducta restrictiva de las aseguradoras, que recurren con frecuencia a argumentos poco sólidos para negar reclamaciones legítimas.

Estas prácticas han llevado las tarifas a niveles difícilmente sostenibles, afectando no sólo a los asegurados, sino también al equilibrio del mercado y a la credibilidad del sistema.




Un fenómeno sin precedentes

Tras más de cinco décadas de actividad profesional en el sector, puedo afirmar que nunca se había observado un deterioro tan profundo en la relación entre las aseguradoras, sus clientes y los prestadores de servicios.
La percepción general es de descontento y desconfianza. Las excepciones —malas prácticas o gestiones deficientes— que antes eran casos aislados, hoy parecen haberse convertido en norma.

El asegurado promedio empieza a dudar de la efectividad de su póliza, temiendo que lo que hoy ocurre con el seguro de salud termine replicándose en los seguros generales, de automotores o de negocios.
En otras palabras, el modelo actual del seguro de salud está contaminando a todo el sector.





Una reforma impostergable

La creación de una Superintendencia o Intendencia General de Seguros de Salud se vuelve una necesidad urgente.
Una entidad especializada podría establecer parámetros mínimos y máximos de cobertura, homologar criterios técnicos y proteger a los adultos mayores, que hoy pagan lo mismo por recibir la mitad de los beneficios.

De igual forma, se requiere que los auditores médicos de las aseguradoras comprendan que una intervención quirúrgica no es un lujo, sino una necesidad médica, y que si una póliza ofrece el 100% de cobertura en gastos quirúrgicos, ese porcentaje debe corresponder a un valor transparente y verificable.

No es aceptable que los asegurados deban descifrar códigos, tablas o terminologías que varían entre instituciones, como si se tratara de un secreto corporativo.


El espejismo del “aumento de costos”

Cada año se justifica el alza de primas argumentando que los costos médicos, hospitalarios o farmacéuticos han subido.
Sin embargo, la evidencia de mercado muestra que ninguno de estos rubros ha aumentado en los porcentajes aplicados por las aseguradoras.
En muchos casos, las primas se han incrementado entre un 20% y un 43%, sin una correlación técnica clara.

Esta situación resulta inaceptable y ofensiva al sentido común.
El descontrol tarifario y la falta de vigilancia efectiva están generando una crisis estructural que amenaza la sostenibilidad del sector asegurador ecuatoriano.




Conclusión

Es hora de emprender una reforma integral del sistema de seguros de salud, basada en transparencia, regulación técnica y justicia contractual.
De lo contrario, el sector corre el riesgo de perder la confianza pública y arrastrar consigo la estabilidad de toda la industria.

Hasta el próximo post, ED 


CRÉDITOS:

Fuentes: Insurance Analytics Ec. S.A.  Diario La Hora.  SCVS.

Fotografías: Diario La Hora, Google Images, Getty Images. 


Copyright, Derechos de Autoría: Insurance Analytics Ec S.A. todos los derechos reservados.




Entradas populares de este blog

SEGUROS DE SALUD; BIENVENIDOS A LA TERCERA EDAD.

  Seguros de Salud: Bienvenido a la tercera edad El mundo de los seguros de salud está conmocionado. El reciente asesinato del CEO de United Healthcare, Brian Thompson, ocurrido el 4 de diciembre de 2024 en Nueva York, sigue bajo investigación. Luigi Mangione, de 26 años, ha sido identificado como sospechoso. Su captura ha revelado evidencia adicional, aunque los motivos del ataque aún no se esclarecen por completo. [ Fuente: La Voz de América ].                                    Este caso ha puesto de manifiesto la complejidad y tensión que rodea a la industria de los seguros de salud. El periodista investigador y escritor Andrew Tobias,  ya había denunciado estas prácticas en su libro Los banqueros invisibles ( Planeta 1984 ), censurado en Estados Unidos después de circular durante tres años. En él, Tobias describe a las aseguradoras como "máquinas de negar pagos", calificando al ...

ELLOS NO QUIEREN QUE SEPAS ESTO. SEGUROS DE VIAJES

Hace un par de meses tuve la visita de una persona que vive en España y había venido a pasar vacaciones con sus familiares.   Obviamente, le exigieron la póliza de seguros de viaje, que no tiene deducible, todas las coberturas incluyendo preexistencias, y sobre todo, repatriación de restos mortales. Pero lo que no dice la póliza, es que el 98% de los casos se atienden por reembolso, sea cual sea el evento, accidental, infeccioso, o de otro orden, como un episodio cardiovascular, o cerebral.  En ese momento invocaran a la cláusula correspondiente de “El Proceso de Reclamación”, y entonces, con un lápiz más afilado que el bisturí de un cirujano el departamento de atención al cliente, ubicado en un call center en la isla de Chipre, te dirá en español claro, alto y comprensible, “ que pagues tu cuenta que ellos te reembolsaran en 45 días después de llegados los documentos, siempre y cuando no existan investigaciones que hacer del paciente y su estado previo de salud”, en pocas ...

LA INGRATITUD Y FALTA DE LEALTAD EN LOS SEGUROS

En mi experiencia después de más de 50 años en el mundo de los seguros, he visto todo tipo de situaciones. He estado en todos los lados del mostrador: como gerente de compañía de seguros, bróker y asegurado. Y, aun así, un día pensé que lo había visto todo. Me equivoqué.  He presenciado siniestros provocados con una maestría que haría sonrojar a cualquier estafador profesional: hundimientos perfectamente calculados de embarcaciones en épocas de mala pesca, dolarización, e incluso el famoso contrabando de oro que llevó a más de un conocido directo a la cárcel (y no, ya no nos acompañan). Pero también he constatado cómo las aseguradoras han negado con malicia reclamaciones de buena fe que debieron ser honradas, con la misma frialdad de quien cierra una ventanilla a las 4:59 p.m. En este recorrido he tenido el privilegio de conocer y hacer negocios con personajes históricos del seguro ecuatoriano: Jaime Guzmán Iturralde (mi mentor), Otto Arosemena Gómez, Eduardo Arosemena Monroy, y s...